Fuenteguinaldo, municipio español del suroeste de la provincia de Salamanca de la Comunidad de Castilla y León, en la comarca de Ciudad Rodrigo y próximo a la Sierra de Gata, Extremadura y Portugal. Asentado sobre un cerro de una altitud de 850m. sobre el nivel del mar y una extensión aprox. de 102 km.2.
La villa se asienta concéntricamente alrededor de su Iglesia y Plaza Mayor que la rodera. Resalta su entramado urbano,la forma radial de sus calles, la majestuosa iglesia del siglo XVI con su magnífico retablo de Lucas Mitata,
Su término municipal está enclavado en una zona de gran variedad paisajista, contando con dehesas de encinas, robles, pinos de repoblación y bosque de ribera, con gran riqueza ecológica y hábitat privilegiado para especies en peligro de extinción como los buitres negros o leonados, las águilas calzadas o ratoneras, la cigüeña negra…
Iglesia Parroquial del siglo XVI, San Juan Bautista. Maestros y estudiosos como Gómez Moreno, Sierro Malmierca, Píriz Pérez y el sacerdote guinaldés Agustín Herrero, coinciden en calificarla como uno de los templos mas hermosos de la provincia de Salamanca.
Su construcción se inicia durante el reinado de los Reyes Católicos, en periodos sucesivos entre 1533-1744, con arquitectura del final del gótico, presenta sillería grabada en granito, planta de cruz latina con bóveda estrellada de crucería. Intervienen maestros de la talla de Rodrigo Gil de Hontañon, Juan de la Puente, Francisco Avendaño, Pedro de la Peña, M. Larra y Churriguera, entre otros. En su interior alberga uno de los retablos mas bellos de la provincia de Salamanca, atribuido a Lucas Mitata.
Retablo Mayor-Iglesia de San Juan Bautista, una gran joya y obra del italiano Lucas Mitata, compañero de Alonso Berruguete y Juan de Juni, con los que llegó a Salamanca hacía el año 1558. El maestro Gómez Moreno, lo incluye en su obra «Catalogo Artístico de la Provincia de Salamanca», manifestando que es obra única en su género como obra escultórica de Lucas Mitata, de la segunda mitad des siglo XVI.
El profesor Piriz Pérez, nos dice en su estudio del retablo, que es una de las obras mas destacadas del italiano y su estado de conservación es perfecto. La decoración es típicamente renacentista, su parte arquitectónica es interesante por su originalidad y por ser inarmónica, donde alcanza mayor valor es en lo escultórico, un rasgo importante es la perfecta descripción anatómica de los personajes. En el piso inferior del retablo destacan bajorrelieves basados en episodios bíblicos.
Casa Consistorial, del siglo XVII. Edificio que se sitúa en la plaza consistorial, frente a la fachada Sur de la Iglesia, consta de dos pisos encuadrados y sostenidos por un conjunto de columnas dóricas (nueve en cada piso), perfectamente labradas, sirvió de cuartel y cárcel.
En la fachada exterior existe una piedra labrada con la siguiente inscripción «esta obra fue hecha a costa de los vecinos, siendo Gobernador de la villa D. Tomás de Puigeroxas» y al final de forma más elegible se lee: «estos tres álamos los mandó poner D. Tomás Guillen de Oquendo, siendo corregidor de esta villa en 1690».